La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la ventilación por la boca. Es un aspecto que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales a través de una adecuada humectación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma función. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para conservarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay mas info quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.



En este plataforma, hay múltiples prácticas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo sin moverse, evitando oscilaciones bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de manera excesiva.



Hay muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación adecuada. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una palma en la región alta del cuerpo y otra en la zona inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda realizar un proceso simple. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda procura agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *